Apodada «La Reina del Manga», Rumiko Takahashi (Niigata, Japón,1957) es una de las mangaka más importantes en la historia de la ilustración japonesa.
La que fue la primera mujer japonesa en vender más de un millón de ejemplares (en 1978) es también la artista de cómics más vendida hasta la fecha.
Para sorpresa de sus seguidores/as, estudió Química y, a pesar de su afición al manga como lectora, no se inició en él hasta que se matriculó en Gekiga Sonjuku,una escuela de manga en Tokio fundada por el famoso autor Kazuo Koike.
Las historias de sus mangas son ágiles y divertidas, con inesperados giros de guión e innumerables personajes extravagantes y exagerados e impregnados, pese a ello, de una humanidad y una profundidad memorables, llenos de matices.
Para sus mangas se inspira en la historia y la mitología japonesas, fusiona humor y amor en comedias de enredo, aunque en su prolífica trayectoria aborda géneros como la Sci-fi, la ficción histórica y el terror.
Su debut fue con obras de género doujinshi como “Katte Na Yatsura”. Pero su fama llega con “Urusei Yatsura”(1978) en que una invasión extraterrestre desata un huracán de excéntricas historias sobre la alienígena Lamu y el joven Ataru. Lamu, una mujer de otro planeta con superpoderes y un carisma sobrenatural, perdidamente enamorada de Ataru, un hombre mortal de personalidad lasciva e intelecto mediocre. Alrededor de ambos despliega un universo de personajes cómicos y aventuras non-sense aprovechando escenarios reales de Japón, así como escenarios imaginarios de otros mundos.
Vendió más de un millón de copias, ganó varios premios y tuvo que recurrir a un equipo de ilustradores, sólo mujeres, porque, en sus palabras: “Los hombres son demasiado distractores”.
“Maison Ikkoku”fue su primera obra de madurez. Retrata la rutina de una pareja y sus enredos con la comunidad de vecinos. Esta serie, adaptada a la TV y los videojuegos, tuvo una gran influencia en otros mangakas más recientes.
“Maris the Chojo”(1980) retoma la temática alienígena. Trata de Maris, una alien de descomunal fuerza física en permanente bancarrota por los daños que involuntariamente causa, y reprime su poder con un corsé.
La serie de terror “The Laughing Target”(1983) profundiza en las convenciones familiares para la supervivencia de los clanes, los matrimonios acordados y la venganza.
En “Fire Tripper” (1983) se atreve con los viajes en el tiempo, la deuda, el amor a destiempo y el incesto, a través de una compleja historia de Sci-fi entre el S.XVI y la actualidad.
“Mermaid Saga”(1984-1994) se inspira en la leyenda mitológica japonesa de que comer carne de sirena otorga la vida eterna.En esta macabra historia de terror las sirenas son caníbales; su violencia no pasó la censura en su adaptación para televisión.
Para la creación de “One Pound Gospel” tuvo que documentarse de manera muy específica. En este manga intercala detalladas escenas de boxeo con otras de amor entre el boxeador y una monja que le ayuda a contener la gula mientras reprime su propia lujuria.
Con “Ranma ½”(198 -1996) irrumpe en el mercado occidental. Parte de una trama fantástica para desafiar con inteligencia los clichés de género y los prejuicios sobre la transexualidad. Un niño y su padre caen en 1manantial maldito; convirtiéndose en niña y en oso, excepto cuando tocan agua caliente.
El folclore y mitología niponas inundan “Inuyasha”(1996-2008) y “Kyokai no Rinne”(2009-2017). Takahashi hizo un episodio especial para recaudar fondos para las víctimas del tsunami de 2011 en la publicación ‘Heroes Come Back’.
Ganó el Premio Shogakukan Manga y el Seiun dos veces en su carrera. Es también la tercera mujer en lograr el Gran Premio en Angoulême y el segundo artista de cómic incluido en el Salón de la Fama de la Sci-fi, en 2016.
Desde sus inicios, su obra ha sido exitosamente adaptada al anime, merchandising y videojuego y el humor fresco e intrigas inverosímiles de sus relatos siguen completamente vigentes, generaciones después.
Rumiko Takahasi rompió el cliché de que el manga y el anime es terreno creativo masculino. A día de hoy la reina del manga sigue creando estilo y siendo un referente del género, por encima de muchos de sus colegas de profesión.
Hilo en Woman Art House:
-MARTINEZ, Éncar (@unadepiratas), «Rumiko Takahashi» en Woman Art House, 02 de marzo de 2020 (Twitter). [Consulta: 02/07/2020].